miércoles, 16 de octubre de 2013

6.EL PROFESOR COMO AGENTE DE INNOVACIÓN

ENCONTRE UN BLOCK CON BUENA INFORMACION LES DEJO EL LINK:
http://educaciontecnologizada.blogspot.mx/2010/03/el-profesor-como-agente-innovador.HTML



5.LA GESTION DEL CAMBIO: EL PAPEL DE LOS DIRECTIVOS ANTE LA INNOVACIÓN

LINK:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/1176-F.pdf

LA INFORMACION DE ESTE DOCUMENTO ES MUY INTERESANTE.

4.-APLICACION DE TECNOLOGIA EDUCATIVA










3.PROCESO EDUCATIVO








2.AMBITOS DE LA INNOVACION EDUCATIVA

LINK: http://www.upd.edu.mx/librospub/inv/necforin.pdf
LA INFORMACION DE ESTE DOCUMENTO ES MUY INTERESANTE.




link: para que chequen el tipo de plan y programas de estudio
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/start.php?act=rieb



jueves, 19 de septiembre de 2013

1.3 ESTRATEGIAS CENTRADAS EN EL DESARROLLO DEL CENTRO EDUCATIVO

Una Pedagogía Centrada en el Alumno.
PRINCIPIOS RECTORES DE PEDAGOGÍA
PLAN GENERAL
OBJETIVOS
1. LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
2. EL ALUMNO, PUNTO DE PARTIDA Y DE LLEGADA EN UN PROYECTO DE CALIDAD
·        Acoger a todos los alumnos
·        Conocer a los alumnos
·        Descubrir y precisar las expectativas y necesidades educativas de los alumnos
·        Prevenir y solucionar el fracaso escolar
3. PROPONERSE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO
·        La atención a todas las etapas del crecimiento
·        Acción tutorial
·        La experiencia de acompañamiento
4. FAVORECER LA MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS.
·        Las motivaciones
·        La autoestima
·        Educación en la responsabilidad
·        Educación en la autonomía
·        Educación en la libertad
5. LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
6. LA PARTICIPACIÓN RESPONSABLE EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS
7. CONCLUSIONES
8. PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO

LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
La educación tradicional se ha ocupado principalmente de la transmisión de normas y valores, y trataba de proporcionar a los educandos modelos de conducta que imitar y conocimientos para almacenar. La educación evoluciona poniendo el acento en el educando, que debe ser el protagonista de su propia formación integral, no tanto para moldearlo al estilo del ideal de persona que la pedagogía establece en nuestra sociedad, sino para desarrollar plenamente todas sus potencialidades.
Los cambios y transformaciones educativas de nuestra sociedad nos invitan a mirar al niño y al joven desde una perspectiva globalizadora, ya que el entorno en el que se mueve condiciona todos los planteamientos de nuestros proyectos educativos. Es, pues, imprescindible conocer bien desde qué antropología partimos para dar coherencia a los objetivos, medios y resultados que seleccionemos. Nuestra sociedad va consiguiendo que la educación sea un derecho universal y que la calidad educativa sea un objetivo cada vez más consensuado que concentra esfuerzos de toda la comunidad social.
Conviene revisar, de forma breve, los rasgos antropológicos que deberían fundamentar nuestra propuesta pedagógica:
Identidad: Toda vida es un don y cada persona tiene peculiar identidad que le configura y le permite tomar conciencia de sí. Toda persona es un ser consciente, que debe afirmar su autonomía y es capaz de pensar su vida en el mundo. Asimismo es capaz de actuar con conciencia normativa en sus relaciones con el entorno.
Búsqueda de sentido: Cada individuo debe llegar a ser capaz de descubrir el sentido de sus acciones. Cada persona se ve impulsada a una vida plena, es capaz de valorar su vida y su entorno, es capaz de vincular sentido a su existencia. Todo individuo debe encontrar su razón de ser y su trascendencia, realizarse y vivir con plena dignidad. Conocer y buscar unos valores que le den plenitud.
Libertad: Toda persona asume su existencia con responsabilidad, es capaz de elegir, de tomar decisiones personales y de establecer una serie de relaciones con los demás con plena libertad, respetando los derechos y la dignidad de los demás.
Interpersonalidad: El ser humano es un ser con otros, con un profundo sentido dialógico, que acepta radicalmente a cada uno de sus semejantes y debe ser aceptado en justa reciprocidad. Es un ser solidario, sensible a todo lo social.
Necesidad de educación: Tenemos la convicción de que nos realizamos con los demás, que los otros despiertan nuestras capacidades, nos transmiten afecto, ayuda, seguridad, cultura, motivación, nos abren al conocimiento y nos lanzan al desarrollo de nuestras potencialidades. El crecimiento y perfección nos implican con los demás en logros universales de progreso científico y bienestar.
El punto de mira de las tendencias pedagógicas actuales se centra en la persona del educando, que debe ser protagonista de su propio crecimiento, tal como se afirmó en la Psicología Humanista, de la cual van surgiendo tendencias más actuales, constructivistas y cognitivistas, que subrayan el papel insustituible del alumno en la construcción de sus aprendizajes. El proceso de una educación integral de calidad no puede aventurarse sin contar con la adhesión plena del educando al proyecto educativo.
En una Escuela de Hoy de calidad hay que encontrar el equilibrio entre:
– expectativas y metas comunes (contenidos mínimos a transmitir y aprender, comportamientos sociales básicos, rendimiento suficiente...)
– exigencias y metas diferenciadas (características personales a tener en cuenta, capacidad y ritmo que hay que respetar, comportamientos que hay que desarrollar gradualmente...).
La atención a todos los alumnos no debe excluir ciertas intervenciones individualizadas que dediquen cuidado especial a las necesidades de algunos.
Se deben poner en marcha recursos para atender cuidadosamente la diversidad en las aulas.
Tales son:
– personalizar la enseñanza: programación individualizada; itinerarios personalizados; fichas para poder recuperar conceptos anteriores;
– apoyo y recuperación: verificaciones, por lo tanto, nuevas adecuaciones con ejercicios adaptados; tiempos extraescolares activos; ayuda mutua entre alumnos;
– incentivar a los menos dotados; tests graduales que permitan un itinerario más lento y más razonado; motivación para ayudar a dar lo mejor de sí mismo;
– incentivación de los más dotados; tests de inteligencia, trabajos estimulantes, ofrecer ocasiones para poder demostrar las propias habilidades.

1.2 ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN BASADAS EN EL CENTRO

Siguiendo el trabajo realizado por Tejada (1998) enumeraremos brevemente algunas de las estrategias más empleadas y que vienen presentando un mayor nivel de éxito:
1) Estrategias centradas en el profesor (el profesor como agente de la innovación):
  1. Estrategias de formación del profesor basadas en el contenido.
Suponen la valoración del conocimiento pedagógico y didáctico para comprender mejor la realidad de la enseñanza y el currículo, de manera que ambos puedan ser analizados y orientados en un sentido de mejora. Implica la consideración del profesor como un profesional que sabe qué debe hacer y por qué y en qué condiciones, lo cual hace posible la autonomía de decisiones y en la práctica (Escudero, 1992).
Estrategias específicas se podrían articular a partir del estudio de casos prácticos, el modelado, la simulación, y todo ello, acompañado del análisis y reflexión sobre la práctica, apoyándose en el grupo de formación.
  1. Estrategias centradas en el desarrollo profesional colaborativo. Entre ellas podemos apuntar la Investigación-acción colaborativa (entendida como una forma de indagación autoreflexiva cuyo fundamento consiste en la reflexión colaborativa de la acción) (Kemmis, 1988; Elliot, 1993; Holly, 1990); el Apoyo profesional mutuo o "coaching" (apoyo personal y asistencia técnica a los profesores en su lugar de trabajo) (Neubert y Bratton, 1987; Joyce y Showers, 1982); y el Apoyo profesional de compañeros (ayuda entre colegas) (Marcelo y otros, 1992).
2) Estrategias centradas en el desarrollo del centro educativo (el centro como unidad básica de cambio):
  1. Estrategias basadas en la evaluación institucional. Son estrategias que parten de las necesidades internas de la escuela, sirven para dar cuenta de los resultados de la actividad institucional, además de ser un medio para el desarrollo profesional y la mejora de la práctica educativa. Permiten generar iniciativas de cambio al compartir ideas, percepciones, valoraciones..., así como fomentar la autocrítica, la reflexión y la elaboración del conocimiento para justificar las propias decisiones y actuaciones. Se pueden distinguir dos estrategias específicas:
    • Revisión, Evaluación y Desarrollo (RED) (Skilbeck, 1988). Considerada como un conjunto de actividades interrelacionadas por medio de las cuales los practicantes y las instituciones en las que trabajan participan consciente y deliberadamente en la investigación y desarrollo del currículo en la escuela. Colaboran activamente con especialistas en la investigación y pueden considerarse como copropietarios de los procesos y de los resultados obtenidos.
    • Revisión basada en la escuela (RBE) (Hopkins, 1989). Es un proceso sistemático y planificado, que implicando a los protagonistas de la acción (profesores, asesore, evaluadores, etc.) permite a corto plazo obtener información, y a largo plazo, desarrollar en el centro educativo la capacidad de resolver problemas. Se articula en torno a las fases de Iniciación (preparación para la clasificación, negociación, entrenamiento); Revisión (diagnosis inicial del conjunto de la escuela y específica, de algún aspecto concreto y particular); Acción-implementación (plan de acción, implantación, formación para la implementación y seguimiento); y Reflexión-evaluación (valoración de resultados e institucionalización).
  2. Estrategias fundamentales en el desarrollo organizativo. El enfoque del desarrollo organizativo se fundamenta en la capacidad de la escuela para autorrenovarse y por tanto desarrollarse como un organismo más que una estructura. (Goodlad, 1983), siendo la autonomía un presupuesto fundamental para dicho desarrollo. Más que una estrategia para abordar innovaciones esporádicas, intenta provocar el cambio institucional. En el gráfico siguiente presentamos un ideograma sobre el desarrollo colaborativo.
Gráfico Nº 4. Desarrollo colaborativo (Escudero, 1990: 212).
3) Estrategias centradas en la interconexión escolar. Además de la consideración de las estrategias anteriores en las que se considera el centro educativo como una unidad básica y autónoma de cambio, existen también las estrategias de relación entre escuelas o universidades que permite el desarrollo de las mismas. Entre estas podemos señalar laEstrategia de Vínculos Interinstitucionales (se fundamenta en la relación entre escuelas y universidad, integrando o pidiendo asumir planteamientos de solución de problemas, interacción social e investigación y desarrollo) (Havelock y Huberman, 1980); y la Red de Escuelas (estrategia que va más allá de la escuela como unidad de cambio, para apoyarse en un conjunto de escuela, en una red)
A modo de síntesis reproducimos el siguiente gráfico (Tejada, 1998; 93) como propuesta de integración de diferentes estrategias de innovación.
Gráfico Nº 5 . Hacia una integración de estrategias de innovación (Tejada, 1998: 93).

5 Puntos clave a considerar al desarrollar una estrategia de innovación


En primer lugar, una estrategia de innovación tiene que ser verdaderamente inspiradora y debe describir un estado futuro deseable para la empresa.


En segundo lugar, la estrategia de innovación debe ser ambiciosa en términos de que proporcione las bases para alejarte de la competencia, vencer a la competencia y crear nuevos espacios. 

En tercer lugar, el proceso de elaboración de la estrategia tiene que ser abierto. 

Cuarto, una estrategia de innovación también debe ser adecuada para el tiempo en que se desarrolla.


Por último, una estrategia de innovación debe ser adaptable y capaz de evolucionar con el tiempo.