jueves, 19 de septiembre de 2013

1.2 ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN BASADAS EN EL CENTRO

Siguiendo el trabajo realizado por Tejada (1998) enumeraremos brevemente algunas de las estrategias más empleadas y que vienen presentando un mayor nivel de éxito:
1) Estrategias centradas en el profesor (el profesor como agente de la innovación):
  1. Estrategias de formación del profesor basadas en el contenido.
Suponen la valoración del conocimiento pedagógico y didáctico para comprender mejor la realidad de la enseñanza y el currículo, de manera que ambos puedan ser analizados y orientados en un sentido de mejora. Implica la consideración del profesor como un profesional que sabe qué debe hacer y por qué y en qué condiciones, lo cual hace posible la autonomía de decisiones y en la práctica (Escudero, 1992).
Estrategias específicas se podrían articular a partir del estudio de casos prácticos, el modelado, la simulación, y todo ello, acompañado del análisis y reflexión sobre la práctica, apoyándose en el grupo de formación.
  1. Estrategias centradas en el desarrollo profesional colaborativo. Entre ellas podemos apuntar la Investigación-acción colaborativa (entendida como una forma de indagación autoreflexiva cuyo fundamento consiste en la reflexión colaborativa de la acción) (Kemmis, 1988; Elliot, 1993; Holly, 1990); el Apoyo profesional mutuo o "coaching" (apoyo personal y asistencia técnica a los profesores en su lugar de trabajo) (Neubert y Bratton, 1987; Joyce y Showers, 1982); y el Apoyo profesional de compañeros (ayuda entre colegas) (Marcelo y otros, 1992).
2) Estrategias centradas en el desarrollo del centro educativo (el centro como unidad básica de cambio):
  1. Estrategias basadas en la evaluación institucional. Son estrategias que parten de las necesidades internas de la escuela, sirven para dar cuenta de los resultados de la actividad institucional, además de ser un medio para el desarrollo profesional y la mejora de la práctica educativa. Permiten generar iniciativas de cambio al compartir ideas, percepciones, valoraciones..., así como fomentar la autocrítica, la reflexión y la elaboración del conocimiento para justificar las propias decisiones y actuaciones. Se pueden distinguir dos estrategias específicas:
    • Revisión, Evaluación y Desarrollo (RED) (Skilbeck, 1988). Considerada como un conjunto de actividades interrelacionadas por medio de las cuales los practicantes y las instituciones en las que trabajan participan consciente y deliberadamente en la investigación y desarrollo del currículo en la escuela. Colaboran activamente con especialistas en la investigación y pueden considerarse como copropietarios de los procesos y de los resultados obtenidos.
    • Revisión basada en la escuela (RBE) (Hopkins, 1989). Es un proceso sistemático y planificado, que implicando a los protagonistas de la acción (profesores, asesore, evaluadores, etc.) permite a corto plazo obtener información, y a largo plazo, desarrollar en el centro educativo la capacidad de resolver problemas. Se articula en torno a las fases de Iniciación (preparación para la clasificación, negociación, entrenamiento); Revisión (diagnosis inicial del conjunto de la escuela y específica, de algún aspecto concreto y particular); Acción-implementación (plan de acción, implantación, formación para la implementación y seguimiento); y Reflexión-evaluación (valoración de resultados e institucionalización).
  2. Estrategias fundamentales en el desarrollo organizativo. El enfoque del desarrollo organizativo se fundamenta en la capacidad de la escuela para autorrenovarse y por tanto desarrollarse como un organismo más que una estructura. (Goodlad, 1983), siendo la autonomía un presupuesto fundamental para dicho desarrollo. Más que una estrategia para abordar innovaciones esporádicas, intenta provocar el cambio institucional. En el gráfico siguiente presentamos un ideograma sobre el desarrollo colaborativo.
Gráfico Nº 4. Desarrollo colaborativo (Escudero, 1990: 212).
3) Estrategias centradas en la interconexión escolar. Además de la consideración de las estrategias anteriores en las que se considera el centro educativo como una unidad básica y autónoma de cambio, existen también las estrategias de relación entre escuelas o universidades que permite el desarrollo de las mismas. Entre estas podemos señalar laEstrategia de Vínculos Interinstitucionales (se fundamenta en la relación entre escuelas y universidad, integrando o pidiendo asumir planteamientos de solución de problemas, interacción social e investigación y desarrollo) (Havelock y Huberman, 1980); y la Red de Escuelas (estrategia que va más allá de la escuela como unidad de cambio, para apoyarse en un conjunto de escuela, en una red)
A modo de síntesis reproducimos el siguiente gráfico (Tejada, 1998; 93) como propuesta de integración de diferentes estrategias de innovación.
Gráfico Nº 5 . Hacia una integración de estrategias de innovación (Tejada, 1998: 93).

5 Puntos clave a considerar al desarrollar una estrategia de innovación


En primer lugar, una estrategia de innovación tiene que ser verdaderamente inspiradora y debe describir un estado futuro deseable para la empresa.


En segundo lugar, la estrategia de innovación debe ser ambiciosa en términos de que proporcione las bases para alejarte de la competencia, vencer a la competencia y crear nuevos espacios. 

En tercer lugar, el proceso de elaboración de la estrategia tiene que ser abierto. 

Cuarto, una estrategia de innovación también debe ser adecuada para el tiempo en que se desarrolla.


Por último, una estrategia de innovación debe ser adaptable y capaz de evolucionar con el tiempo.


1 comentario:

  1. todas las estrategias que un docente empplee dentro del aula deben ser realmente motivadoras y que lleven al alumno a ser relamente alguien que se supere y que busque siempre estar ala vanguardia y que lo que el este aprendiendo sea realmente significativo para su aprendizaje, otro punto que noto que es muy bueno es el de evaluar tambien al docente y que el mismo reconosca que aspectos le pueden favoreceer para desepeñarse al cien por cient dentro del aula, y el tener una organizacion tanto docente como institucional van hacer que el contexto sea mas favorable para el aprendizaje

    ResponderEliminar